The whispers (2019)
Pamela Cevallos Salazar (Quito, 1984)
Vive y trabaja en Quito, Ecuador. Es artista visual y antropóloga. Máster en Antropología Visual por FLACSO-Ecuador y Licenciada en Artes Plásticas por la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Docente e investigadora de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Ecuador, España, República Checa y Singapur. Obtuvo el Premio Nuevo Mariano Aguilera (2017) y el Premio París de la XV Bienal de Cuenca (2021). Su trabajo explora la vida social de las cosas, las prácticas de coleccionismo y exhibición y los usos del archivo.
Desde el 2013 ha desarrollado proyectos relacionados con la historia de los museos nacionales en Ecuador y la circulación de los objetos en el campo cultural para indagar en las tensiones entre el patrimonio y las apropiaciones locales. Es autora del libro La intransigencia de los objetos. La Galería Siglo XX y la Fundación Hallo en el campo del arte moderno ecuatoriano 1964 - 1979 (2013) y de varias publicaciones académicas. Ha sido curadora de la exposición antológica de Pablo Barriga (2016) y de la muestra Amarillo, azul y roto. Años 90: arte y crisis en Ecuador (2019). Forma parte del colectivo interdisciplinar la-scolaris.org.
Statement
Soy una artista, antropóloga y curadora que vincula la práctica artística con la investigación etnográfica y académica. Mi trabajo explora la vida social de las cosas, las prácticas de coleccionismo y exhibición y los usos del archivo. Desde 2013 he desarrollado proyectos relacionados con la construcción de colecciones de patrimonio nacional y museos en el Ecuador durante el siglo XX y su impacto en las comunidades locales. Esta perspectiva me permite investigar en los circuitos opacos que movilizan los objetos culturales, los cuales se vuelven invisibles por las tecnologías de representación del Estado como el museo. Al mismo tiempo, muestra los límites del discurso nacional tanto en su imposibilidad de abordar la diversidad cultural, como en las profundas desigualdades que existen entre los centros y las periferias en cuanto al acceso a los derechos básicos y a los recursos naturales. Mi investigación observa la apropiación de los objetos arqueológicos prehispánicos desde dos perspectivas contrapuestas: por un lado, la instituida en la noción de patrimonio como régimen jurídico y administrativo de apropiación por parte del Estado ecuatoriano y, por otro, la de las comunidades ubicadas en los sitios arqueológicos que han generado prácticas económicas y culturales en torno a estos objetos a través de estrategias de réplica y reproducción. Me interesa el potencial hermenéutico y político de la réplica como estrategia que desestabiliza la originalidad y la autenticidad. Desde 2015 he trabajado con la comunidad de La Pila en la costa de Ecuador sobre las tensiones entre el proceso de construcción del patrimonio, la huaquería y las apropiaciones locales de los artesanos que crean réplicas para un mercado turístico y global.